Ajuste a la vida universitaria: experiencias de estudiantes de primer ingreso
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v44i02.01Palabras clave:
ajuste a la vida universitaria, vida académica, vida social, vida institucionalResumen
La complejidad del proceso de ajuste a la vida universitaria, debido a la interacción de múltiples factores motivacionales, sociales, académicos e institucionales, resulta significativo en el proceso de transición a la educación superior. Por ello, se propone en esta investigación analizar este fenómeno con la participación de 673 y 549 estudiantes de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Costa Rica de las cohortes 2022 y 2023, respectivamente. A partir de un diseño descriptivo, se recolectaron datos con la escala tipo Likert AjusteU y con grupos focales de ambas cohortes. En general, los resultados de la escala mostraron que las experiencias de ajuste en las dimensiones de vida académica, social e institucional fueron positivas. No obstante, los indicadores de regulación metacognitiva, relación de pares y relación docente-estudiante obtuvieron los promedios más bajos tanto en la modalidadvirtual (2022) como en la presencial (2023). Asimismo, las experiencias individuales de ambos grupos focales coincidieron con estos resultados y apuntaron a otros emergentes como las brechas por tipo de colegio y zona geográfica, así como diferencias de género en las relaciones de pares que se podrían explorar en futuras investigaciones.Citas
Alfaro, A., Alvarado, P., Robles, Liz., Figueroa, N., & López, V. (2020). Informe de talleres de Éxito Académico para la Nivelación de Matemática 2020. Instituto Tecnológico de Costa Rica. http://hdl.handle.net/2238/12342
Arrieta, C. (2018). Vivir la Universidad: Manual para Población Indígena de Primer Ingreso de la Universidad Nacional de Costa Rica. Congreso CLABES 2018. Panamá. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1976/2914
Bowman, N., Jarratt, L., Jang, N., & Bono, T. (2019). The Unfolding of Student Adjustment During the First Semester of College. Research in Higher Education, 60(3), 273-292. https://doi.org/10.1007/s11162-018-9535-x
Brito, S., Basualto, L., & Posada, M. (2020). Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6(1), 1-36. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.473
Brun, L., Borgobello, A., Prados, M., & Pierella, M. (2022). Virtualidad en tiempos de pandemia en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Ciencia, docencia y tecnología, 33(64), 39-42. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.33255/3364/1074
Casado-Muñoz, R., Lezcano-Barbero, F., & Colomer-Feliu, J. (2015). Diez pasos clave en el desarrollo de un programa de mentoría universitaria para estudiantes de nuevo ingreso. Revista Electrónica Educare, 19(2), 155-179. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.10
Chinchilla-Brenes, S. (2020). Programa de Atracción, Selección, Admisión y Permanencia con Equidad en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (Admisión Restringida) Primer semestre 2020. https://hdl.handle.net/2238/11545
De la Fuente, J. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la Teoría de la Orientación de Meta. Electronic journal of research in educational psychology, 2(1), 35-61. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293152878003.pdf
Díaz, A., Pérez, M. V., Valenzuela, M., Muñoz, P., Rivas, S., & Salas, C. (2010). Procesos de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 789-800. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832327082
Duche, A., Paredes, F., Gutiérrez, O., & Carcausto, L. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(3), 244-258. https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28063519018/index.html
Elvira-Valdés, M.A., & Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 367-378. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.10.1.612
Enrique, A. M., & Barrio Fraile, E. (2018). Guía para implementar el método de estudio de caso en proyectos de investigación. Editorial Tecnos. https://ddd.uab.cat/record/196118
Escudero, C. L., & Cortez, L. A. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf
Fernández, A. G. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 10(25), 1-25. http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf
Figuera, P., & Torrado, M. (2012). La adaptación y la persistencia académica en la transición en el primer año de universidad: el caso de la Universidad de Barcelona. I Congreso Internacional e Interuniversitario de Orientación Educativa y Profesional: Rol y retos de la orientación en la Universidad y en la sociedad del siglo XXI. http://hdl.handle.net/2445/32417
Figuera, P., Dorio, I., & Forner, À. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de investigación educativa, 21(2), 349-369. https://revistas.um.es/rie/article/view/99251
Fuentes, S., Rosario, P., Valdés, M., Delgado, A., & Rodríguez, C. (2023). Autorregulación del Aprendizaje: Desafío para el Aprendizaje Universitario Autónomo. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 17(1), 21-39. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782023000100021&script=sci_arttext
Gairín, J., Muñoz. J., Feixas, M., & Guillamón, C. (2009). La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad. La acogida de los estudiantes de primer curso. Revista Española de Pedagogía, 67(242), 27-44. http://www.jstor.org/stable/23766220
García-Martín, M., & Hombrados-Mendieta, I., & Gómez-Jacinto, L. (2016). A Multidimensional Approach to Social Support: The Questionnaire on the Frequency of and Satisfaction with Social Support (QFSSS). Anales de Psicología, 32(2), 501-515. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16745250022
García-Ros, R., & Pérez-González, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 231-250. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/48253/1002-5947-1-PB.pdf?sequence=1
Gravini-Donado, M. L., Mercado-Peñaloza, M., & Dominguez-Lara, S. (2021). College Adaptation Among Colombian Freshmen Students: Internal Structure of the Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ). Journal of New Approaches in Educational Research, 10(2), 251-263. https://naerjournal.ua.es/article/view/v10n2-5
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica, 2(1), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Mata-Salas, A. (2018). La mentoría de pares como herramienta para el proceso de integración a la vida universitaria: Un análisis desde la percepción de estudiantes de primer ingreso inscritos en el programa IntegraTEC del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Congreso CLABES. Panamá. http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1988
Mata-Salas, A. (2019). Habilidades de liderazgo en estudiantes mentores del Programa IntegraTEC para el acompañamiento de población de primer ingreso en su ajuste a la vida universitaria. Tesis de maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo. Universidad Nacional. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/16469
Martínez, A. H., Torregrosa, Y. S., & Murcia, J. A. M. (2015). Adquisición de las competencias profesionales según el soporte de autonomía, mediadores psicológicos y motivación. Bordón. Revista de pedagogía, 67(4), 61-72. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67406
Martínez-López, Z., Páramo, M. F., Guisande, M. A., Tinajero, C., Da Silva, L., & Rodríguez, M. S. (2014). Apoyo social en universitarios españoles de primer año: propiedades psicométricas del Social Support Questionnaire- Short Form y el Social Provisions Scale. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 102-110. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70013-5
Maya, I., Holgado, D., & Lubbers, M. (2018). Efectos de la estructura de las redes personales en la red sociocéntrica de una cohorte de estudiantes en transición de la enseñanza secundaria a la universidad. Universitas Psychologica, 17(1), 1-12. https://www.proquest.com/docview/2103013950?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true&sourcetype=Scholarly%20Journals
Midgley, C., Kaplan, A., Middleton, M., Maehr, M. L., Urdan, T., Anderman, L. H., ... & Roeser, R. (1998). The development and validation of scales assessing students’ achievement goal orientations. Contemporary educational psychology, 23(2), 113-131. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0361476X98909651
Molina, N. (2015). Población Estudiantil de la Universidad de Costa Rica: Características socio- personales e interés en torno a su desarrollo personal. Revista de Actualidades de Investigación en Educación, 15(1), 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20985
Montero, F. (26 de noviembre de 2020). El Programa de Transición desarrollado en la UCR busca solventar los vacíos académicos en estudiantes de nuevo ingreso. Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/11/26/el-programa-de-transicion-desarrollado-en-la-ucr-busca-solventar-los-vaciosacademicos-en-estudiantes-de-nuevo-ingreso.html#
Monturiol, S. (10 de noviembre 2020). UNA lanza estrategia de nivelación para estudiantes que ingresen en el 2021. Universidad Nacional. https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/noviembre-2020/3246-una-anuncia-estrategia-de-nivelacion-para-estudiantes-que-ingresen-en-2021%20
Moreira-Mora, T. E., Mata-Salas, A., & Pizarro-Aguilar, L. V. (2023). Evidencias de validez de una escala para evaluar el ajuste a la vida universitaria. Avances Psicología Latinoamericana, 41(3), 1-16. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/12725
Moreno-Murcia, J. A., Silveira-Torregrosa, Y., & Alias- García, A. (2015). Modelo predictivo para la mejora de la percepción de competencia y rendimiento académico en estudiantes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 173-188. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5443
Mwale, G., Mweene, D. L., & Mwanza, N. (2024). Students’ adjustment to university life: Evidence from lived experiences. International Journal of Research and Innovation in Social Science (IJRISS), 8(10), 1394-1406. https://dx.doi.org/10.47772/IJRISS.2024.8100119
O’Donnell, M. B., Shirley, L. A., Park, S. S., Nolen, J. P., Gibbons, A. M., & Rosén, L. A. (2018). The College Adjustment Questionnaire: A Measure of Students’ Educational, Relational, and Psychological Adjustment to the College Environment. Journal of College Student Development, 59(1), 116-121. https://doi.org/10.1353/csd.2018.0009
Ortiz, M., Andrade, S., Corrales, K., Delgado, R., Obando, J., & Víquez, M. F. (2013). El papel de la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de las y los estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio en el año 2013. [Memoria de Seminario de Graduación, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica]. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/2161
Páramo, M., Araújo, A., Tinajero, C., Almeida, L., & Rodríguez, M. (2017). Predictores del ajuste de los estudiantes durante la transición a la Universidad en España. Psicothema, 29(1), 67-72. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/11591
Pineda-Palomino, K., Valdez-Velazco, G., & Salas-Mendizabal, B. (2024). Habilidades metacognitivas en relación al logro de aprendizaje en ingresantes a Odontología de una universidad pública del altiplano peruano. Revista Estudios Psicológicos, 4(1), 40-52. https://doi.org/10.35622/j.rep.2024.01.003
Posada-Bernal, S., Bejarano-González, M. A., Rincón-Roso, L. A., Trujillo-García, L., & Vargas-Rodríguez, N. (2021). Cambios en las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios durante la pandemia. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(1), e12573-e12573. https://doi.org/10.19053/22158391.12573
Purnamasari, H., Kurniawati, F., & Rifameutia, T. (2022). Systematic Review: A Study of College Adjustment Among First-Year Undergraduates. Buletin Psikologi, 30(2). https://doi.org/10.22146/buletinpsikologi.71892
Reyes-González, N., Meneses-Báez, A. L., & Díaz-Mujica, A. (2022). Planificación y gestión del tiempo académico de estudbiantes universitarios. Formación universitaria, 15(1), 57-72. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062022000100057&script=sci_arttext&tlng=pt
Rodríguez-Ayan, M. N., & Sotelo, M. E. (2014). Cuestionario de adaptación a la vida universitaria (CAVU): Desarrollo, estructura factorial y validación inicial. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(3), 40-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333432764006
Sevinc, S., & Gizir, C. A. (2014). Factors Negatively Affecting University Adjustment from the Views of First-Year University Students: The Case of Mersin University. Educational Sciences: theory and practice, 14(4), 1301-1308. https://eric.ed.gov/?id=EJ1045063
Soares, P., Guisande, A., & Almeida, L. (2007). Autonomía y ajuste académico: un estudio con estudiantes portugueses de primer año. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 753-765. http://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-250.pdf
Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. Review of Educational Research, 45(1), 89-125. http://www.jstor.org/stable/1170024
Viel, Y. M., León, A. Q., & Calzado, M. S. M. (2022). La regulación metacognitiva en el aprendizaje de los estudiantes universitarios desde los entornos virtuales. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(2), 54-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8625444
Wentzel, K. R. (2000). What is it that I’m trying to achieve? classroom goals from a content perspective. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 105-115. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1021
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Costarricense de Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.