Entrenamiento en habilidades de regulación emocional: estudio de caso de una paciente con Trastorno Limite de Personalidad, ansiedad y problemas tiroideos
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v44i02.03Palabras clave:
Regulación emocional, psicoterapia breve, trastorno límite de personalidad, ansiedad, hipotiroidismoResumen
Este artículo presenta un estudio de caso clínico único realizado sobre una consultante con comorbilidad de trastorno límite de personalidad y ansiedad asociada a hipotiroidismo. Con el objetivo fortalecer sus habilidades de regulación emocional, se llevó a cabo un proceso de psicodiagnóstico y psicoterapia breve basado en la Terapia Dialéctico Conductual. Con este, se logró una reducción significativa de la sintomatología y una mejora la gestión emocional, especialmente para manejo del su enojo.Citas
Albarrán, S., Alva, P., Correa, M., De la Cruz, E., & Ramírez, T. (2020). El límite de Marsha: terapia dialéctica conductual para el trastorno límite de personalidad. Journal of Neuroscience and Public Health, 1(1), 5-11. https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.1
Aldas, C., Alcívar, A., Ganchozo, W., & Ferrín, N. (2021). Hipotiroidismo: actualización en pruebas de laboratorio y tratamiento. Dominio de las Ciencias, 7(5), 271-84. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i5.2249
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª Ed). Editorial Médica Panamericana.
Balderas, B., Gutiérrez, A., & Ríos, R. (2023). Relación entre el nivel de TSH y la presencia del trastorno de ansiedad en pacientes con hipotiroidismo. Revista Médica Sinergia, 8(10), 1-8. https://doi.org/10.31434/rms.v8i10.1105
Ben-Porath, Y. S., & Tellegen, A. (2015). MMPI 2 RF: Inventario Multifásico de la personalidad Minnesota-2-Forma Reestructurada: manual de aplicación, calificación e interpretación. Manual Moderno.
Blázquez, L., Izquierdo, Y., & Shamdasani, A. (2020). Una revisión sistemática: Eficacia de la terapia conductual dialéctica en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada. [Trabajo de Fin de Grado de Psicología, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19945/Una%20revision%20sistematica%20Eficacia%20de%20la%20terapia%20conductual%20dialectica%20en%20el%20tratamiento%20del%20Trastorno%20de%20Ansiedad%20Generalizada.%20.pdf?sequence=1
Boggiano, J., & Gagliesi, P. (2020). Terapia dialéctico conductual: Introducción al tratamiento de consultantes con desregulación emocional (1a Ed). EDULP.
Bulacio, J, Vieyra, M., Alvarez, C., & Benatuil, D. (2004). El uso de la psicoeducación como estrategia terapéutica. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Butcher, JN, Graham, JR, Ben-Porath, YS, Tellegan, A. y Dahlstrom, WG (2001). Manual de administración, puntuación e interpretación (edición revisada): MMPI-2: Inventario multifásico de personalidad de Minnesota-2 . Evaluaciones de Pearson.
Caballo, E. (2007). Manual de evaluación y tratamiento de habilidades sociales. Siglo XXI de España, Editores.
Chacón, F. M. (2023). Regulación emocional de la Terapia Dialéctica Conductual en paciente con diagnóstico de Trastorno de Personalidad Límite. Revista Ciencia y Salud, 7(1) 1-20. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i1.579
Dahab, J., Rivadeneira, C., & Minici, A. (2005). Las técnicas del condicionamiento encubierto. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 9, 1-5. https://cetecic.com.ar/revista/pdf/las-tecnicas-del-condicionamientoencubierto.pdf
De Vicente, A., Santamaría, P., & González, H. (2020). Directrices para la redacción de estudios de caso en psicología clínica: PSYCHOCARE guidelines. Clínica y Salud, 31(2), 69-76. https://doi.org/10.5093/clysa2020a6
Domenech, E. (2019). Trastorno límite de la personalidad: revisión sistemática de las intervenciones. Revista de Psicoterapia, 30(113), 197-212, http://doi.org/10.33898/rdp.v30i113.274
Feliu, M. (2021). Efectividad de la terapia dialéctico conductual para disminuir la desregulación emocional en adultos con trastorno límite de la personalidad [Trabajo de Suficiencia Profesional de Licenciatura en Psicología, Universidad de Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/13188
Fonseca, S., Guillén, V., Marco, J., Navarro, A., & Baños, R. (2021). Un programa de entrenamiento para familiares con pacientes con trastorno límite de la personalidad basado en la terapia dialéctico conductual. Psicología Conductual, 29(2), 219-236. https://doi.org/10.51668/bp.8321201s
González, A. (2020). Eficacia de la terapia dialéctico conductual en el trastorno límite de personalidad. Un metaanálisis de las dos últimas décadas [Trabajo de Final de Graduación para Máster en Psicología, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23455
McKay, M., Wood, J., & Brantley, J. (2017). Manual práctico de terapia dialéctico conductual. Desclée De Brouwer.
Morey, L. (2012). Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) (2º Ed.). Hogrefe.
National Institute of Mental Health. (2022). Trastorno límite de la personalidad. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-limite-de-la-personalidad
Organización Mundial de la Salud y Servicio Nacional de Rehabilitación. (2010). Manual para el Cuestionario de la Evaluación de la Discapacidad de la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/170500/9874573309_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ostrosky, F., Gómez, E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Pineda, D. (2012). Neuropsi Atención y Memoria (2ª Ed). Manual Moderno.
Rivera, L., & Abuín, M. R. (2012). El Listado de Síntomas breve LSB-50. TEA.
Vera, C., Giner, L., Baca, E., & Barrigón, M. (2019). Trastorno límite de personalidad: el reto del manejo de las crisis. Psiquiatría Biológica, 26(1), 1-6. 10.1016/j.psiq.2019.02.003
Zambrano, F. M., Soledispa, M. L., Demera, G. M., & Alvarado, J. D. (2021). Causas y consecuencias de los trastornos de la tiroides. RECIMUNDO, 5(3), 424-432. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(3).sep.2021.424-432
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Costarricense de Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.