http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/issue/feedRevista Costarricense de Psicología2025-01-22T20:41:33+00:00Ginette Sánchez Gutiérrez, Mástereditorial@rcps-cr.orgOpen Journal Systems<p>La <em>Revista Costarricense de Psicología</em> es desde el año 1982 el órgano oficial de publicación científica de acceso abierto del <a href="http://psicologiacr.com/" target="_blank" rel="noopener">Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica</a>, publica en español y en inglés. Sus objetivos son difundir conocimientos teóricos, técnicos y prácticos, actualizados y relevantes para la Psicología y ciencias afines.</p> <p>La <em>Revista Costarricense de Psicología</em> es una publicación abierta a las distintas tradiciones de pensamiento psicológico históricas y contemporáneas, al tiempo que acoge las más diversas corrientes teóricas, metodológicas e instrumentales en los diferentes ámbitos del saber y el quehacer disciplinario, tanto a nivel nacional como internacional.</p> <p>Se dedica a la publicación de trabajos originales e inéditos y abarca tanto investigaciones básicas, como investigaciones aplicadas y de desarrollo experimental. Su fin consiste en proveer una plataforma intelectual y académica para la comunidad científica concorde a los estándares internacionales en investigación y publicación científica. De esta manera, la revista aspira a publicar contenidos, información y desarrollos altamente exactos, precisos, confiables y verificables. Utiliza la publicación continua organizada semestralmente (dos números por año, Enero-Junio y Julio-Diciembre) y de forma electrónica.</p> <p>Todas las investigaciones y los trabajos publicados en la Revista Costarricense de Psicología se rigen por las normas internacionales de ética en la investigación y pasan por el proceso de revisión de doble ciego.</p> <h3>Entidad Editora:</h3> <p>El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica es la entidad editora de la Revista Costarricense de Psicología.</p> <h3>ISSN:</h3> <p><br />ISSN: 0257-1439 / ISSNe 1659-2913</p>http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/324Estrategias de afrontamiento funcionales y disfuncionales y salud mental positiva en universitarios2025-01-22T19:08:45+00:00Lorena Toribio Pérezlorenatoribio06@gmail.comPatricia Andrade Palosp.andradepalos@gmail.com<p>Las evidencias muestran que las estrategias de afrontamiento funcionales y disfuncionales son relevantes ante circunstancias adversas y presentan una asociación significativa con la salud mental positiva en jóvenes universitarios; por un lado, las estrategias funcionales ayudan a evaluar de forma positiva, afrontar y resolver situaciones adversas de manera eficiente y el menor uso de estrategias disfuncionales se asocia con una mejor salud mental positiva. El objetivo de esta investigación fue explicar en qué medida las estrategias de afrontamiento funcional y disfuncional predicen la salud mental positiva de jóvenes mexicanos universitarios. La muestra se conformó por 204 jóvenes mexicanos universitarios de 18 a 30 años de edad (M = 23, DE = 3.4). El 77.9% son mujeres (159). Se aplicaron, en formato online, los instrumentos: Mental Health Continuum-Short Form y la Escala de Afrontamiento. Los resultados mostraron altos niveles de salud mental positiva y afrontamiento funcional y menores niveles de afrontamiento disfuncional. Se obtuvo un modelo con índices de bondad de ajuste satisfactorios (χ2 = 41.703, df = 17, χ2/df = 2.4, SRMR = 0.36, RMSEA = .085, CFI = .968, p = .001), en el cual se puede observar que el afrontamiento funcional incide directamente y de forma positiva en la SMP y el afrontamiento disfuncional de manera negativa, por lo que es importante tomar en cuenta estos resultados para la promoción de estrategias de afrontamiento funcionales y fomentar en los jóvenes la capacidad de afrontar circunstancias adversas y mantener una salud mental positiva y un mayor bienestar.</p>2025-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Costarricense de Psicología