Sobre la revista

ISSN/eISSN

0257-1439/1659-2913

Entidad editora

Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica

URL de OAI-PMH: https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/oai

Enfoque y alcance

La Revista Costarricense de Psicología es desde el año 1982 el órgano oficial de publicación científica de acceso abierto del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica y publica en español y en inglés. Sus objetivos son difundir conocimientos teóricos, técnicos y prácticos, actualizados y relevantes para la Psicología y ciencias afines.

La Revista Costarricense de Psicología es una publicación abierta a las distintas tradiciones de pensamiento  psicológico históricas y contemporáneas, al tiempo que acoge las más diversas corrientes teóricas, metodológicas e instrumentales en los diferentes ámbitos del saber y el quehacer disciplinario, tanto a nivel nacional como  internacional.

Se dedica a la publicación de trabajos originales e inéditos y abarca tanto investigaciones básicas, como investigaciones aplicadas, de desarrollo experimental y teóricas. Su fin consiste en proveer una plataforma intelectual y académica para la comunidad científica concorde a los estándares internacionales en investigación y publicación científica. Se publica de forma continua organizada semestralmente (dos números por año, Enero-Junio y Julio-Diciembre) y en formato electrónico. Todas las investigaciones y los trabajos publicados en la Revista Costarricense de Psicología se rigen por las normas internacionales de ética en la investigación y pasan por el proceso de revisión de doble ciego.

Proceso de evaluación por pares

La Revista Costarricense de Psicología acepta para ser publicados trabajos originales, inéditos y que no han sido sometidos a consideración para su publicación en otros medios de publicación.

El manuscrito se entrega en formato word, por correo electrónico a la editorial de la revista (editorial@rcps-cr.org, con copia al director: director@rcps-cr.org) para pre-aprobación.

Al ser aprobado para ingresar al proceso de revisión por pares externos, se entrega a la revista un currículo de no más de dos páginas, una carta de motivos firmada y dirigida al director de la revista y la Declaración jurada, que la editorial le proporciona, para dar fe pública de que el trabajo es original e inédito, que cumple con las normas internacionales de ética y que sigue el formato de recomendaciones del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA, 2020, 7ª ed., <http://www.apa.org>). En la carta, el autor/la autora principal transfiere los derechos de autor (copyright) a la revista, eso en el caso de la aceptación del manuscrito.

La editorial otorga un número de identificación del manuscrito (ID) en cuanto su entrega esté completa de acuerdo con los requisitos de la editorial. Para ver el flujograma del proceso editorial, por favor haga clic aquí.

Frecuencia de publicación

La revista se publica de forma continua organizada semestralmente (dos números por año). La revista aparecerá en el primer mes de apertura de cada número (Enero y Julio respectivamente). Este cambio rige a partir del año 2024.

La revista podrá publicar suplementos o números extraordinarios dedicados a temas exclusivos (simposios, cursos, congresos, etc.).  Los manuscritos que compongan los números extraordinarios deben seguir el mismo proceso de revisión y aprobación que los números ordinarios, no así los suplementos.  

Política de acceso abierto

La Revista Costarricense de Psicología apoya y provee el acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

Las personas usuarias pueden leer, descargar, almacenar, imprimir, buscar, indexar y realizar enlaces a los textos completos de la revista. Se autoriza que los (as) autores (as) depositen sus trabajos en repositorios de acceso abierto las versiones post-print y la versión final en formato pdf. Todo esto puede efectuarse siempre y cuando no se realice con fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra de acuerdo con lo establecido en la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 Costa Rica

Los (as) autores (as) no asumen ningún costo por el proceso editorial de sus artículos ni su publicación.

Detección de plagio

La Revista Costarricense de Psicología vela por la publicación de artículos con contenido original e inédito, por lo que realiza un análisis durante la revisión inicial de los artículos que recibe, con el objetivo de determinar si se incurre en plagio, lo cual comprende, de acuerdo al Manual de Estilo de Publicación de APA (2010), lo siguiente:

  • Plagio: presentación de trabajos realizados por otras personas como propios.
  • Autoplagio: presentación de trabajos ya publicados como una nueva investigación.

También se advierte respecto a las siguientes practicas:

  • Publicación duplicada: presentación de datos ajenos como propios, cuando estos se publicaron con anterioridad.
  • Publicación parcial: división innecesaria de los descubrimientos de un solo esfuerzo de un investigador en varios artículos
  • Investigaciones publicadas anteriormente: es el envío de artículos en los que se describe una obra que ya fue publicada, en forma total o en una parte sustancial, en otro medio, ya sea en inglés u otro idioma; implica, también, el envío de artículos publicados en forma sustancialmente similar o con contenido sustancialmente similar en otro medio.
  • Se advierte, también, a los autores de artículos acerca del envío doble: envío de un mismo artículo a dos revistas distintas, esto para tener mayores probabilidades de aceptación del manuscrito. En caso que el manuscrito se acepte en ambas revistas, esto implicaría autoplagio (Soto, 2012*).

Durante el proceso de revisión inicial de cada artículo enviado para su publicación, el documento enviado será sometido a un análisis mediante la plataforma en línea Crossref Similarity Check para determinar su grado de originalidad, mismo que permitirá determinar si el artículo ingresa o no al proceso de revisión por pares.

Procedimiento.

El editor de la RCPs procederá a realizar el análisis de originalidad del artículo de la siguiente manera:

1. El artículo se carga en la plataforma Crossref Similarity Check, la cual realiza una búsqueda y comparación del contenido de los artículos que se suben en ella, con diferentes artículos, trabajos, libros, tesis, direcciones electrónicas entre otros, alojados en Internet, y determina un porcentaje de originalidad del manuscrito.

2. A partir del resultado que esta plataforma emita con respecto al grado de originalidad del artículo, se determinará si ingresa o no al proceso de revisión por pares. Para tal efecto se considerará lo siguiente:

  • Artículos con un rango de originalidad menor o igual al 50% serán rechazados
  • Artículos con un rango de originalidad entre el 51% y 69%: se solicitará a los autores la revisión del artículo para analizar y mejorar el grado de originalidad del manuscrito
  • Artículos con un rango de un 70% hasta un 100% de originalidad, ingresarán a proceso de revisión por pares
  • Artículos que se detecte que ya están publicados en otros medios serán rechazados

3. El editor de la revista informará, vía correo electrónico, el resultado del grado de originalidad a los autores, junto con la decisión editorial correspondiente, de acuerdo a los criterios indicados en el punto 2.

4. En el caso de los artículos en los que se solicita a los autores la revisión del grado de originalidad, una vez recibido el manuscrito se procederá a cargarlo de nuevo en Crossref Similarity Check, para realizar nuevo análisis del nivel de originalidad del artículo: si su nivel aumenta a un rango mayor o igual de 70%, este ingresará al proceso de revisión por pares; en caso que se obtenga un nivel menor o igual de originalidad con respecto al primer análisis realizado, el artículo será rechazado.

Es necesario indicar que la revista realiza otros controles durante el proceso editorial para cumplir lo indicado anteriormente en materia de originalidad y detección de plagio.

La Revista Costarricense de Psicología invita a los autores de artículos realizar una revisión del grado de originalidad de sus manuscritos a través de plataformas en línea diseñadas para este fin, previo a su envío, para determinar si este criterio debe mejorarse o mantenerse.

* Soto, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. Revista e-Ciencias de la Información, 2(1), 1-3. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476848735003

Elaboración de referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son elaboradas de acuerdo a lo establecido por el Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA, 2020, 7ª ed.).

Políticas de preservación digital

La Revista Costarricense de Psicología conserva un archivo digital de los artículos publicados en sus números a través de una cuenta en el sistema de almacenamiento DROPBOX, en discos duros externos, así como los artículos subidos a diferentes Indizadores, plataformas y bases de datos. Igualmente se preserva una copia digital de los contenidos del sitio, que se actualiza recurrentemente, en los servidores del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.

También, esta revista utiliza el sistema LOCKSS y CLOCKSS, elaborado por la Universidad de Stanford, para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes. El sistema permite a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.

Además, pertenence a la Red de Preservación de PKP (PKP Preservation Network, en inglés) que proporciona preservación para cualquier revista OJS.

Retiro de artículos

Para realizar el retiro de artículos del proceso editorial, se debe enviar correo electrónico con dicha solicitud a la Editorial de la Revista (editorial@rcps-cr.org), con copia a la Dirección (director@rcps-cr.org). Este se hace efectivo al momento de recibir correo de parte de la Revista indicando el retiro del manuscrito del proceso editorial.

Tiempos de evaluación

El resultado de la evaluación de los manuscritos enviados, para la eventual publicación en la RCPs, se comunicará lo más pronto posible. Ello está sujeto al grado de complejidad de su contenido y a la disponibilidad de pares externos, quienes efectúen la revisión del manuscrito.  

Tasa de rechazo de artículos - 2021

Artículos recibidos: 23

Artículos aceptados: 12

 

Porcentaje de aceptación: 52.17%

Porcentaje de rechazo: 47.83%

Suscripción para notificaciones

Invitamos a nuestros lectores a inscribirse como usuario en nuestro portal OJS, con esto podrá incluirse en la lista de notificaciones del contenido mas reciente que se publica en la Revista Costarricense de Psicología. 

Para ello puede hacer clic aquí, o acceder a la pestaña de suscripción en el menú principal de esta página. 

Uso de protocolos de interoperabilidad

La Revista Costarricense de Psicología emplea los estándares de metadatos complementarios DUBLIN CORE, MODS, OpenURL y NML, así como el formato de metadatos Open Archives Initiative (OAI), provistos por Open Journal System.