ISSN 0257-1439 / ISSNe 1659-2913
©2023 Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica
http://www.rcps-cr.org
DOI: http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v42i01.09

Ene-Jun 2023, Vol. 42, N.º 1, p. 143-157
Sistema familiar y participación social en mujeres campesinas
adultas de las comunas de Mulchén y Parral, posterior a la
pandemia
Post Pandemic Family System and Social Participation Among Rural Adult
Women in the Communes of Mulchén and Parral
Resumen
La presente investigación, sobre el sistema familiar y participación social en mujeres campesinas
adultas, tuvo por objetivo describir la participación social en el marco sistémico familiar de
mujeres adultas en contexto rural. El estudio empleó metodología cualitativa, con un enfoque
fenomenológico, considerando un muestreo no probabilístico de tipo intencionado a partir de cinco
entrevistas semiestructuradas a mujeres adultas campesinas de las comunas de Mulchén y Parral. El

la experiencia y observación de campo como las características del contexto más importantes. Los
resultados obtenidos se visualizan a través de las categorías de sistema familiar, actividad de mujeres
campesinas y participación social, elementos que dan cuenta de vínculo e intereses en común, como
también roles culturales y funciones establecidas y no establecidas.
Palabras clave: sistema familiar, participación social, campesinado.
Carlos Burgos,
Jasmine García y Karla Ortega
Universidad de Las Américas, Concepción, Chile
Carlos Burgos Gallegos, Jasmine García y Karla Ortega; Facultad de Salud y Ciencias Sociales Uni-
versidad de Las Aricas, Concepción, Chile.
La correspondencia en relación con este artículo se dirige a Carlos Burgos Gallegos, Facultad de Salud
y Ciencias Sociales, Universidad de Las Américas, Sede Concepción, Chacabuco 539. Dirección electrónica:
cburgo20@edu.udla.cl
  


©2023 Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica
http://www.rcps-cr.org
ISSN 0257-1439 / ISSNe 1659-2913
144 145
Abstract
This study on family systems and social participation in rural adult women had the objective of describing social
participation in the family systemic framework of adult women in a rural context. The study used a qualitative
methodology, based on a phenomenological approach, considering a non-probabilistic, purposive sampling from 5
semi-structured interviews with rural adult women from the communes of Mulchén and Parral. The data analysis

as the most important characteristics of the context. The results obtained are visualized through the categories of
family system, rural women’s activity and social participation, elements that account for common ties and interests,
as well as cultural roles and established and non-established functions.
Key words: Family system, Social participation, Peasantry.
La línea de investigación sobre sistema familiar y participación social en mujeres campesinas de las
comunas de Mulchén y Parral trata sobre mujeres en el marco del sistema familiar campesino. Si bien las
experiencias empíricas, como las del Centro de Estudio de Género y Mujeres rurales en Chile como señala
Cid et al. (2017), constata que existen investigaciones anteriores respecto a la temática presentada (Mora et
al., 2016; Boza et al., 2016; Caro, 2017; Peredo & Barrera, 2019; Guerrero & Fernández, 2019; Martínez
et al., 2021) en la zona y, temporalmente, post pandemia, los constructos teóricos de sistema familiar
y participación social no han sido situados. De acuerdo con datos del Instituto nacional de estadísticas
(2017), las mujeres de la comuna de Parral representan el 51,6% de la población local, donde 26% de ellas
viven en contexto rural. Mientras que en la comuna de Mulchén la población de mujeres representa el
50,7% y de ellas el 18,5% vive en contexto rural.
En la actualidad se han realizado estudios por parte de Cid, et al 2017 que plantea desde una mirada
rural/ campesina diferentes perspectivas, las que consideran abordajes en materias de tipo económico,
salud, educación y equidad de género, donde destacan que las mujeres se han ido adentrando en estos
espacios con más fuerza. En esa línea, se observaron estudios como los de la Fundación para la promoción
del desarrollo de la mujer (2021), relacionados a la calidad de vida, participación y roles de género, como
lo es (Fawaz-Yissi & Vallejos-Cartes, 2011) o relacionados al área laboral, como lo es (Rodríguez et al.,
2014), entre otros.
En esa línea resulta relevante realizar investigaciones en la temática, ya que, las mujeres rurales son
agentes claves dentro de la habitabilidad del territorio rural, así mismo, se reconocen dentro de este territorio
como mujeres con identidad, economía y desarrollo cultural, las que, han buscado ser reconocidas como
sujetos de derechos (Cid, et al., 2017). De acuerdo con Banco Mundial (2017), las mujeres campesinas
son representantes importantes de la economía rural y del cuidado de sus familias, por lo que, podrían ser
responsables de asistir de alimentos a cada integrante de su familia. Es por esta razón que la relevancia del
estudio se basa principalmente en la incidencia del sistema familiar ante la participación social.
La familia como eje de participación social
La familia puede ser considerada como un sistema o campo emocional que se encuentra expuesto a
un cierto grado de estrés que varía respecto a las interacciones internas o externas creadas por la sociedad
de la que se es parte; además, la unidad emocional familiar puede tener una valencia o tono placentero o
de incomodidad que puede cambiar fácilmente o ser obstinadamente consistente y crónico, dependiendo
del nivel y permanencia de la tensión en el sistema familiar (Rodríguez-González & Martínez, 2014).
Por su parte, la participación social es una dimensión que le da relevancia al sistema familiar. De
acuerdo con Sanabria (2001
comunitarios, por lo que surge la interacción social. De esta forma, la participación social permite conocer
en su conjunto los factores protectores y la dinámica de desarrollo, tanto personal como familiar, que
se genera a partir de estas variables en el contexto familiar campesino. Instituciones como la Fundación
PRODEMU (2021           
proyectos, como también en fondos de solidaridad e inversión social, que se caracteriza por realizar
actividades dentro de su comunidad y en su grupo familiar.
De acuerdo con Arizpe (1986), el campesinado y la ruralidad no eran un foco sistematizado de
estudio, por lo que se tendía a omitir la diversidad de la mujer rural. La mujer campesina se tiende a ver
dentro de tres condiciones: como mujer, como miembro de una familia campesina y como trabajadora. Se

que presenta por ser objeto de violencia sexual, dentro y fuera de la casa, por diferentes condiciones socio
culturales. Caro (2017), desde una posición subalterna no dominante, señala que se visibilizar diversas
prácticas y reconocer desde sus voces (Santos, 2010) los nudos de la desigualdad y, al mismo tiempo,
las críticas a un orden social y sexual que la historia naturalizó, permiten comprender los procesos de
transformación simbólica que van ocurriendo, con avances y retrocesos, protagonizados por mujeres.
De acuerdo con la Fundación PRODEMU (2021), para una mujer miembro de una familia
             
esperados a causa de la inestabilidad de precios, lo que provoca un descenso monetario que afecta a
toda la familia campesina y, como principal consecuencia, puede agravar la salud familiar. El trabajo
de la mujer agrícola es remunerado en ciertas ocasiones, dependiendo del empleador y su capacidad
para valorar cuándo esta aporta con su mano de obra o, más bien, está sirviendo de apoyo a su familia.
Como mujeres campesinas, se enfrentan principalmente a las necesidades de cuidado de sus hijos y de su
sistema familiar. Actualmente, la mujer campesina y el campesinado en general han ido evolucionando,
aun así, y de acuerdo con la Fundación PRODEMU (2021) , existen brechas en las formas productivas,
tanto de la ruralidad, como del campo.
A lo largo del tiempo, la perspectiva de la estructura y funcionamiento del sistema familiar va
cambiando según las nuevas generaciones. De acuerdo con Minuchin (1975) , la familia es comprendida
como un sistema interactivo con su entorno, el cual se encuentra en constantes cambios, así se deban
por presiones internas o externas que lo llevan a un desequilibrio; este suceso ocasiona sufrimiento
a la familia, sin embargo, depende de la estructura de esta para poder recuperar su estabilidad. Por
consiguiente, de acuerdo con Garibay (2013), la familia se comprende como un sistema en el cual dos
o más sujetos se relacionan entre sí e interactúan con su entorno, por lo que el individuo deja de ser una
persona aislada.
Bateson (1991) acuña el término de la complementariedad dentro de los sistemas familiares.
El concepto alude a que los miembros que componen el sistema familiar se complementan de manera
  


©2023 Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica
http://www.rcps-cr.org
ISSN 0257-1439 / ISSNe 1659-2913
146 147
este grupo deben ser parte de, estar en, sentirse parte, tener parte y hacer participación. A través de estos
aspectos, se logra el proceso de participación (Alguacil, 2005).
En esa línea, aproximaciones desde la interseccionalidad brindan una perspectiva sociocultural a
la participación en función de dar otra mirada a las posibilidades de discriminación hacia las mujeres,
buscando derribar el modelo hegemónico que las considera como un ente universal, sin contemplar
que los seres humanos son diversos entre la multitud, razón por la que no se puede comparar con otro.
Sin embargo, como seres sociales que interactúan de manera recíproca, de acuerdo con la presente
investigación, se considera a la mujer campesina como un ente social que participa de una sociedad en
constante cambio y evolución (Viveros, 2016). La interseccionalidad se utiliza para dar cuenta de cómo se

En el estudio de Mora et al. (2016) se indica que las mujeres, cansadas de la soledad y frustraciones,
han decidido participar en programas de desarrollo rural. A través de la participación en estos programas,
las mujeres de vida campesina se sienten más seguras de sí mismas. En esa misma línea, Rodríguez y
Muñoz (2015) realizaron en estudio que indica que la participación laboral ha ido en incremento para las
mujeres rurales, aun así, siguen existiendo brechas con la población de mujeres urbanas. Respectivamente,
la participación laboral valida a las mujeres campesinas a través de aspectos sociales y familiares, por lo
que estas serían más autónomas ante la toma de decisiones y se genera menor dependencia en diferentes

participación y podría llevar a la mujer a desenvolverse por sí misma.
El objetivo general de esta investigación fue describir la participación social, en el marco sistémico
familiar, de las mujeres adultas de las comunas de Mulchén y Parral bajo el contexto campesino. Los


de mujeres adultas de las comunas bajo el contexto campesino; y, por último, develar las funciones
que ejercen las mujeres adultas de las comunas en el marco de su rol en el sistema familiar. Desde esta
perspectiva, los supuestos de esta investigación establecieron que la participación social de mujeres
campesinas se ve disminuida en sistema familiares en los que hay más hombres que mujeres y, segundo,
que la participación laboral es mayor en mujeres que tienen dos o más hijos.
Metodología
La investigación se abordó desde la metodología cualitativa. Hernández et al. (2014) indican
que el proceso cualitativo se enfocará en entender fenómenos, los cuales se indagarán a través de los
participantes bajo un contexto natural para ellos.
Diseño
El diseño utilizado para esta investigación fue fenomenológico, puesto que se enfocó en obtener
perspectivas de las mujeres campesinas participantes a partir de lo que expresan y sienten en su
experiencia personal. Según los criterios de investigación, fue de tipo no experimental debido a que no
hubo manipulación de variables y se basó en hechos que ya ocurrieron dentro de un contexto determinado,

recíproca con su madre, padre, hermano o, en algunos casos, a todo el sistema familiar el tener progresos
en sus vidas, ya sea en proyectos de vida, educación, crianza, trabajo y/o relaciones sociales.
De acuerdo con Montero (2004
muchas connotaciones como la política, comunicacional o económica, por lo que la palabra participación
              
palabra participar (Montero 1996, como es citado en Montero 2004), como se ilustra en la Figura 1.
Figura 1
Delimitación de la participación
Para Montero (2004), la participación es un trabajo colectivo que involucra a otras personas,
donde se crea un grupo que tiene deberes, logros, derechos y toma de decisiones y acciones. Desde la
psicología comunitaria, la participación se entiende como un grupo que comparte los mismos intereses
y que tienen en común los mismos objetivos; por lo tanto, se socializa y se intercambian conocimientos.
Además, debe ser una instancia de colaboración y correlación, ya que se deben compartir recursos para
ello. A través de la participación comunitaria se crea un grupo en el cual se deben organizar diferentes

Sánchez (2002) indica que la participación se da a través de diferentes actividades como la escuela,
el trabajo o actividades sociales que se dan dentro de la comunidad; de igual forma, añade que hay una
participación informal a través de la vida cotidiana. Respectivamente, indica que no todos los procesos
de participación se hacen de acuerdo con sus aspectos y, además, cuando realizan muchas actividades de
participación los participantes se agotan o se cansan.
La participación se entiende como un proceso de comunicación y relación de dos o más sujetos
